PLAN DE ACCIÓN



PLAN DE ACCIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

DIMENSIONES O ÁREAS
INSTRUMENTOS A UTILIZAR
RESPONSABLES DEL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO
ACTIVIDADES QUE GARANTIZAN EL PROCESO
PROCESOS A GARANTIZAR CON EL ACOMPAÑAMIENTO
ASPECTOS A CAPACITAR CON CURSOS DE FORMACIÓN
PERSONAL-SOCIAL
Modelo de Autoevaluación Docente
Coordinadores (Inicial, Primaria y Media General) Planificación y Evaluación/ Directora y Subdirector
a. Suministrar el instrumento de autoevaluación a los docentes.
b. Compartir y socializar la información de manera individual.
c. Generar empatía y comunicación efectiva para facilitar el intercambio de ideas u opiniones.
- Apoyar y fortalecer el crecimiento Personal-Social del Docente.

- Desarrollo de interrelaciones satisfactorias entre los miembros del personal.
- Autoconcepto, autoimagen y autoestima.

- Comunicación eficaz y asertiva.

- Valores institucionales que promueven las relaciones interpersonales exitosas.
PROFESIONAL-DOCENTE
Registro de Acompañamiento Pedagógico
Coordinadores (Inicial, Primaria, Media General, Planificación y Evaluación/)/ Directora y Subdirector
a. Conocimiento del docente del instrumento a utilizar para realizar el acompañamiento pedagógico.
b. Participación oportuna de la fecha en el cual se realizará el acompañamiento pedagógico.
c. Comunicación de los resultados del acompañamiento pedagógico.
d. Construcción de acuerdos y compromisos, consensuados y satisfactorios, entre el acompañante y el acompañado(a).
- Mejora del desempeño Profesional-Docente.

- Mayor nivel académico estudiantil.

- Actualización tecnológica del docente.

- Diversidad de recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Planificación y Evaluación Educativa.

- Elaboración de recursos para el aprendizaje.

- Estrategias didácticas para el aprendizaje.

- Uso de las TIC en el aula.
ESPIRITUAL-PASTORAL
Registro descriptivo de participación Docente en las actividades Pastorales/Religiosas
Coordinación de Pastoral
a- Orientar al docente en la sobre las diferentes actividades religiosas que se realizan en la institución (misiones, rosario, coronación de la Virgen, festividades de San José, Virgen de Lourdes, Madre Emilia y Padre Machado, entre otras).
b. Facilitar los recursos necesarios para apoyar el desarrollo de las actividades religiosas.
c. Discusión en Mesas de Trabajo para elaborar estrategias de aprendizaje significativo de la Educación Religiosa Escolar (ERE).
d. Acompañar al docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
e. Aportar realimentación oportuna al docente para consolidar su desempeño en las actividades Pastorales/Religiosas.
- Fortalecer el crecimiento espiritual del docente.

- Apoyar la formación y apropiación de valores individuales e institucionales.
- Estrategias de enseñanza y aprendizaje para impartir Educación Religiosa Escolar (ERE).

- Evangelio, aplicación práctica para la vida diaria.

- Jesús: camino, verdad y vida.




PLAN DE ACCIÓN DE ACUERDOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y PEIC

Metas
Actividades
Responsables
Fecha
Recursos
Evaluación
•Diagnosticar de forma participativa, diferentes situaciones en atención a los procesos administrativos, pedagógicos, organizativos, socio-comunitarios, el ambiente y salud integral, convivencia ciudadana y cultura de paz, que sirvan de aporte a la actualización de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitariay del PEIC.
- Convocar a los padres en asamblea.
- Elegir y conformar del colectivo promotor.
- Diagnosticar de forma participativa.
- Personal directivo o en su defecto, el Consejo Educativo.
Octubre-Noviembre
-Hojas blancas, fotocopiadora.
-Carpeta, listado de asistencia por niveles y colectivos institucionales.
- Mensajería Escolar COLE.
- Página Facebook del colegio.
-Acta de conformación del Colectivo promotor.
- Informe de Diagnóstico de necesidades de actualización en atención a diferentes situaciones.
- Convocar a todas y todos los responsables y corresponsables, a una Asamblea para informar sobre el proceso a seguir en la construcción o actualización de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria y del PEIC.
- Realizar una Asamblea General para informar sobre el proceso.
- Presentar el Plan de Acción para su discusión y aprobación.
- Colectivo promotor de la actualización de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria.
-Diciembre.
-Hojas blancas, fotocopiadora.
-Carpeta, listado de asistencia por niveles y colectivos institucionales.
- Mensajería Escolar COLE.
- Página Facebook del colegio.
- Laptop, Video Beam, pantalla.
- Presentación del Plan de Acción.
- Elaborar, socializar, ejecutar y evaluar el Plan de Acción, para la actualización de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria y PEIC.
- Ejecutar el Plan de Acción, estableciendo actividades, responsables y tiempo disponible.
- Colectivo promotor de la actualización de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria.
-Enero-Febrero
-Hojas blancas, fotocopiadora.
-Carpeta, listado de asistencia por niveles y colectivos institucionales.
- Mensajería Escolar COLE.
- Página Facebook del colegio.
- Laptop, Video Beam, pantalla.
- Seguimiento del Plan de Acción.
- Socializar el marco jurídico vigente que sustentará los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria y PEIC, a través de estrategias contextualizadas con la participación de estudiantes, docentes, personal administrativo, obrero, directivos, padres, madres, representantes o responsables e instituciones del Poder Popular ( Resolución 058 – Gaceta Oficial N° 40.029 de fecha 16-10-2012)
-Realización de Talleres y charlas informativas
-Docentes de Educación Inicial, Primaria y Media General. Coordinadores.
- Organismos e instituciones invitadas (CECODAP, Alcaldía de Sucre).
- Marzo
-Hojas blancas, fotocopiadora.
-Carpeta, listado de asistencia por niveles y colectivos institucionales.
- Mensajería Escolar COLE.
- Página Facebook del colegio.
- Laptop, Video Beam, pantalla.
- Recolectar y sistematizar  opiniones, ideas, aportes que promuevan la toma de decisiones de todos los participantes.
- Sensibilizar al Consejo Educativo sobre los siguientes temas: Derechos Humanos, Diálogos Preventivos, Habilidades para la Vida, Cultura de Paz y otros que surjan de interés para su integración, a la construcción de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria y PEIC.
-Realización de Talleres y charlas informativas
-Docentes de Educación Inicial, Primaria y Media General. Coordinadores.
- Organismos e instituciones invitadas (CECODAP/ Alcaldía de Sucre).
- Marzo
- Hojas blancas, fotocopiadora.
-Carpeta, listado de asistencia por niveles y colectivos institucionales.
- Mensajería Escolar COLE.
- Página Facebook del colegio.
- Laptop, Video Beam, pantalla.
- Recolectar y sistematizar  opiniones, ideas, aportes que promuevan la toma de decisiones de todos los participantes.
- Organizar mesas de trabajo y registrar toda la información que se genere de manera articulada e integrada, las cuales propicien acciones conjuntas y coordinadas, con todos los integrantes del Consejo Educativo.
- Organización de mesas de trabajo para la revisión de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria.
- Recolección de información.
- Colectivo promotor de la actualización de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria y Consejo Educativo
- Abril-Mayo
-Hojas blancas, fotocopiadora.
-Carpeta, listado de asistencia por niveles y colectivos institucionales.
- Laptop, Video Beam, pantalla.
-Elaboración de un borrador de Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria.
- Sistematizar los aportes de las mesas de trabajo, en relación a los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria y PEIC.
- Incorporar los aportes del primer papel de trabajo (borrador) tomando en cuenta el marco legal y la redacción.
- Colectivo promotor de la actualización de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria.
- Mayo
-Hojas blancas, fotocopiadora.
- Computadora
-Propuesta de Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria
- Socializar la propuesta de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria y PEIC, para su consulta y revisión, por parte de todos los miembros del Consejo Educativo.
- Colocar la propuesta en la página de Facebook del colegio para que pueda ser descargada en formato digital.
- Informar a toda la comunidad educativa a través de la Mensajería COLE del proceso de descarga y socialización de la Propuesta.
- Colectivo promotor de la actualización de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria y Consejo Educativo.
- Mayo
- Mensajería Escolar COLE.
- Página Facebook del colegio.
- Descarga de la propuesta y socialización de la Propuesta en la Página de Facebook institucional.
- Promover el proceso de aprobación de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria y PEIC, priorizando la participación protagónica de niños, niñas y adolescentes, jóvenes, adultas y adultos y demás miembros del Consejo Educativo.
- Planificar y organizar un proceso consultivo para la aprobación de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria.
- Colectivo promotor de la actualización de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria.
- Junio
- Lista por niveles, grados y años de Educación Inicial, Primaria y Media; Personal docente, administrativo y obreros; madres, padres, representantes y responsables legales.
- Convocatoria al proceso consultivo para la aprobación de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria.
- Presentación de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria y PEIC, en Asamblea Escolar para su discusión y aprobación.
- Realizar la Asamblea Escolar y el proceso consultivo para la aprobación de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria.
- Colectivo promotor de la actualización de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria.
- Junio.
- Hojas y cajas de votación.
- Acta de Registro de votos.
- Aprobación de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria.
- Realizar actividades de promoción y divulgación a través de diferentes estrategias comunicacionales y pedagógicas.
- Elaboración de materiales escritos, digitales y/o audiovisuales, murales, obras de teatro, conversatorios, entre otros para promocionar los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria.
- Colectivo promotor de la actualización de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria y Consejo Educativo
- Junio-Julio.
- Hojas blancas, fotocopiadora.
- Página Facebook del colegio.
- Laptop, Video Beam, pantalla.
- Auditorio, guiones teatrales.
-Conocimiento y apropiación de los Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria.






PLAN DE ACCIÓN DE USO DE LAS TIC

Metas
Actividades
Responsables
Fecha
Recursos
Evaluación
-Conocer las habilidades y destrezas de los docentes en el uso de las computadoras.
- Aplicar una encuesta.
-Dirección, Coordinación de Primaria y Coordinación de Media General.
-Mayo.
-Hojas blancas, fotocopiadora
-Diagnóstico del personal docente
-Dividir en grupo a los docentes según sus conocimientos (básico, medio, avanzado).
-Profesor  de Informática de Educación Media General.
-Mayo.
-Carpeta, listado por niveles.
-Organización de grupos.
-Diseñar el Taller de inducción para el  uso de la computadora.
-Plantear  talleres adaptados a los niveles de conocimiento de los docentes.
-Profesor  de Informática de Educación Media General.
-Junio.
-Computadoras, material fotocopiado, laptop, VideoBeam.
-Taller de Inducción de uso de la computadora.
-Aplicar  el Taller de Inducción del uso de la computadora.
-Desarrollar los talleres de inducción al uso de la Canaima.
-Dirección, Coordinación de Primaria y Coordinación de Media General.
Profesor  de Informática de Educación Media General.
Docentes de Educación Primaria y Media General
-Julio.
-Computadoras, material fotocopiado, laptop, Video Beam.
-Conocimiento del uso, contenido y actividades disponibles en las computadoras.
-Organizar los contenidos y actividades de las computadoras  por niveles y grados.
-Elaboración de carpeta de contenidos y actividades de las computadoras.
-Docentes de Educación Primaria y Media General. Coordinadores.
-Julio.
-Computadoras, carpetas, hojas.
-Verificar que los contenidos se correspondan  con el Currículo Básico Nacional.
-Incorporar el uso de la computadora al aula de clase.
-Planificar las actividades de enseñanza y aprendizaje de los diferentes contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) utilizando la computadora.
-Docentes y estudiantes de Educación Primaria y Media General. Coordinadores.
-Septiembre (Inicio del año escolar 2020-2021).
-Computadoras, textos, cuadernos.
-Establecer la utilidad de la computadora en el trabajo de Aula.
-Realizar seguimiento al uso de la computadora.
-Mantener la página de Facebook y Twitter actualizada.
-Incorporar cronogramas de actividades, talleres, convivencias, verbenas, ferias, cierres de proyectos, exposiciones…
Realizar actualizaciones semanales.  
Motivar la incorporación de más miembros y seguidores a través de invitaciones periódicas.
Dividir en grupo a los docentes según sus conocimientos (básico, medio, avanzado)
-Dirección, Comité de Información (Consejo Educativo, Resolución 058)
-Mayo, junio y julio.
-Computadoras, Internet, WiFi, redes sociales.
-Realizar seguimiento de la utilidad y estadística de alcance de las redes sociales.
-Utilizar el Programa de Mensajería COLE para la comunicación eficiente y eficaz entre los diferentes actores educativos
-Elaborar una base de datos actualizada de todo el personal y representantes.
Incorporar al Programa de Mensajería COLE al personal  y a los representantes.
-Personal administrativo (secretarias)
-Junio actualización de datos  personal y Julio de representantes (durante la inscripción)
-Computadora, base de datos Excel
-Aplicar una encuesta de satisfacción del servicio.
-Lograr la matriculación de la totalidad de los docentes.
-Revisión conjunta del aula virtual.
-Apoyo para realizar el registro y matriculación.
-Dirección, Coordinación de Educación Inicial, Primaria y Media General, profesora de Informática, bibliotecaria.
-Julio
-Computadora, acceso a Internet.
-Revisión del número de participantes en el aula virtual de formación.
-Establecer los interés y necesidades de formación docente
-Aplicar una encuesta
-Dirección
-Julio
-Computadora, fotocopias, programas de Word y Excel.
-Elaboración de un listado de talleres en orden de prioridad.
-Elaborar un cronograma de talleres de formación docente para el próximo año escolar 2020-2021.
-Organizar y planificar los talleres.
-Diseñar y elaborar el material digital de formación.
-Emitir certificados de participación.
-Directivo Ampliado.
-Especialistas en diferentes áreas de formación.
-Septiembre
-Computadoras, acceso a Internet, Plataforma Educativa Clase V, cartulinas, impresoras.
-Supervisar la actividad de los participantes en el aula virtual de formación.




REFLEXIÓN



Para la realización de los planes de acción señalados tomamos en cuenta los problemas y necesidades obtenidas al hacer el diagnóstico de nuestra realidad como colegio, entre ellos tenemos: acompañamiento al docente (espiritual y profesionalmente), actualización de  los acuerdos de convivencia y del PEIC y sobre el uso de las TIC. En cada uno de ellos nos establecimos metas a ser alcanzadas, actividades a realizar para lograrlas, equipo responsable de las mismas, cronograma, recursos y evaluación. Toda actividad educativa debe ser planificada para así optimizar los logros a ser obtenidos, por lo que es de suma importancia hacerlo, ejecutarlo y así alcanzar las metas esperadas.


                "Como siempre:

                     lo urgente
                 no deja tiempo
              para lo importante."
                               Quino

No hay comentarios.:

Publicar un comentario